Hoy desde Alfavino.blogspot.com/presentamos la casa de vacaciones que Jörn Utzon se construyó en Porto Petro, Mallorca.
Can Lis, está situada al borde de un abrupto acantilado en la costa este de Mallorca. Está compuesta de cinco partes independientes, encadenadas de forma libre y rítmica, siguiendo el ondulante borde del acantilado.
Desde el camino, que atraviesa un pequeño pinar, la casa ofrece a la vista un muro casi completamente cerrado. No resulta un muro inaccesible, que rechace a los visitantes, se cierra claramente protegiendo la vida privada de sus habitantes, pero al mismo tiempo invita a los visitantes a pasar hacia un cortavientos cubierto a la entrada de la puerta, donde se sitúa un banco fijo de piedra revestido de cerámica esmaltada.
Hoy desde Alfavino.blogspot.com/continuamos
con el premio otorgado en el año 2004 a Matilde Ucelay Maortúa, la primera mujer arquitecto en España y la única que ha conseguido el Premio Nacional de Arquitectura hasta el momento. Entiendo que esta situación debería de considerarse, y al igual que el premio se debería de haber concedido a grandes maestros de la arquitectura española, existe un gran número de mujeres arquitectos que deberían de aparecer en este listado. Vaya por ellas este post.
Matilde Ucelay Maortúa, nace en Madrid el 24 de noviembre de 1912. En 1931 ingresa en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid junto con Lali Úrcula y Cristina Gonzalo.
Matilde realiza dos cursos en uno junto con Fernando Chueca Goitia por lo que acaba un año antes la carrera. De esta forma en junio de 1936 obtiene la licenciatura de arquitectura que le es otorgada el 15 de julio de ese mismo año. Siendo la primera mujer en España, que obtiene el título de arquitecto. Una vez finalizada la guerra fue depurada profesionalmente por un consejo de guerra acusada de responsabilidades durante la guerra siendo sentenciada el 9 de julio de 1942 a inhabilitación a perpetuidad para cargos públicos, directivos y de confianza, a la imposibilidad de ejercer su profesión de manera privada durante cinco años y a una indemnización de 30.000 pesetas. En 1946 recibe el título de arquitectura.
Hoy desde Alfavino.blogspot.com/continuamos
con el premio otorgado en el año 2003 a Miguel Fisac Serna.
Miguel Fisac Serna, nació el 29 de septiembre de 1913 enDaimiel, Ciudad Real. Se titula en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1942 con la obtención del Premio Superior. Disconforme con la arquitectura de su tiempo, logró un estilo de gran personalidad, en el cual incorporaba originales soluciones estructurales con hormigón pretensado y sus características vigas-hueso.
Desde sus inicios, en que va rechazando el racionalismo de sus maestros al percibir que en ellos la plástica arquitectónica no responde a las exigencias técnicas y a la necesidad humana, se vio influido por la obra del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, el neoempirismo del arquitecto Erik Gunnar Asplund y el organicismo nórdico, experimentado en su viaje en 1949 a Suecia. Se interesa también por la arquitectura popular, en la que la realidad del paisaje, de las características humanas, históricas y geográficas del lugar se funden con el valor plástico o incluso técnico.
Hoy desde Alfavino.blogspot.com/continuamos con el premio otorgado en el año 1963 y 2003.
Antonio Fernández Alba, nació en 1927 en Salamanca y dos décadas después se
trasladó a Madrid, en cuya Escuela de Arquitectura (actual Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de
Madrid) se tituló en 1957 y se doctoró en 1963.
Ha sido profesor de la
misma desde 1959 y catedrático de Elementos de Composición desde 1970.
Durante su etapa universitaria fue miembro del Grupo El Paso. Ha
desempeñado numerosos cargos como: 1984-1987 Director del Instituto de
Restauraciones del Patrimonio Histórico Español. 1987-1990 Presidente
del Patronato del Museo de Arte Contemporáneo. 1989 Ingresa en la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1996-1999 Miembro del
Patronato del Museo del Prado. 2004 Miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Sus primeros trabajos de edificación guardan relación
con las corrientes arquitectónicas organicistas de autores como Frank
Lloyd Wright, Haring y Alvar Aalto, y con una indagación en torno al
significado del espacio arquitectónico en las sociedades modernas.
Hoy desde Alfavino.blogspot.com/continuamos con el premio otorgado en el año 2001, a partir de esta edición ya no se otorgó el premio por una obra en concreto, sino por la trayectoria del arquitecto premiado.
José Antonio Corrales Gutiérrez, en 1948
obtuvo el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid y casi
inmediatamente gana el premio Nacional de Arquitectura que aquel año se
convocó sobre un tema a concurso: Una Ermita de montaña en La Mancha.
Junto
a Ramón Vázquez Molezún, formó uno de los equipos de arquitectos
españoles más relevantes y fructíferos de la segunda mitad del siglo XX.
En 1956 ganaron el primer premio del Concurso Nacional para el pabellón
español en la Exposición Universal de Bruselas, una construcción de
esquema flexible y desmontable según necesidades funcionales y del
terreno, a base de un módulo de cubierta ligera de
elementos hexagonales en planta con pendientes hacia el centro,
sostenida por columnas metálicas tubulares que hacen de desagüe.
César Portela Fernández-Jardón, nace en 1937 en Pontevedra. Estudió en la Escuelas Superiores de Arquitectura de Madrid y Barcelona, obteniendo el título en 1966 y obteniendo el doctorado
dos años después.
Profesor invitado en numerosas universidades e
instituciones de todo el mundo, entre las que caben destacar la Escuela
Superior de Arquitectura de Pamplona, Nancy, Caracas, Lisboa y Weimar,
César Portela ha colaborado igualmente en la organización y diseño de
diversos seminarios y talleres de arquitectura, algunos tan relevantes
como el dirigido en colaboración con Aldo Rossi
en Santiago de Compostela (1974), los Talleres Internacionales de
Arquitectura de Nápoles, Belfort, Caracas, la IV Bienal de Arquitectura
de Santander, y más recientemente, el Seminario sobre Cultura y
Naturaleza: Arquitectura y Paisaje, dependiente de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en la Isla de San Simón, así como la dirección, con Óscar Tenreiro, del Seminario de Arquitectura de la Universidad de Weimar.